Las figuras negras y el banquete griego

Figuras negras en Grecia

En la primera parte había hablado del pintor de Amasis y sus escenas de la vida cotidiana, como la boda griega. Ahora veamos una copa perteneciente al ámbito del banquete, donde el mismo artesano pintó un alto componente de sexualidad con escenas de cortejo.

El banquete griego era una institución aristocrática y netamente masculina; las únicas mujeres que podían estar eran sirvientas o prostitutas, y desde ya que también aparece la homosexualidad. El banquete consistía en una primera parte en la que se comía y bebía, y una segunda parte llamada simposio, donde sólo se bebía y aparecía el entretenimiento, que podía consistir en conversaciones filosóficas, bailes, cantos, goce sexual, etc. Para este último estaba la intervención de mujeres y de muchachos jóvenes, pero el concepto de homosexualidad de los griegos no es el mismo que tenemos hoy nosotros. Para un griego aristocrático adulto era casi un deber social elegir a un joven e iniciarlo, no sólo en lo sexual, sino también en las costumbres sociales. La homosexualidad estaba absolutamente permitida y hasta era aconsejada, porque formaba parte de la educación. Ahora, si ese joven crecía y asumía un papel femenino frente al adulto, eso ya no estaba muy bien visto que digamos, pero el famoso “amor platónico” era más que natural.

Contemporáneo al pintor de Amasis era Exequias, quien alcanzó el punto más alto de la evolución de la técnica de figuras negras. Su principal es un ánfora de Aquiles y Ayax jugando a los dados, donde vemos a ambas figuras inclinadas sobre una mesa con una anatomía bien marcada. La línea de contorno destaca las figuras del fondo y nos muestra dos planos superpuestos, lo mismo que ocurre en el interior de las figuras y sus interrelaciones. Lejos quedó la figura humana sintetizada del periodo geométrico, sin embargo siguen siendo planas, rígidas y representadas de un modo más intelectual que real.

Las ánforas panatenaicas son otros ejemplos de la producción de este período. Estas se entregaban como premio a los vencedores de las competiciones panatenaicas que tenían lugar durante las fiestas en honor de la diosa Atenea. Luego nos encontramos con Andócides y la cerámica bilingüe: unos vasos áticos que presentan en un lado figuras negras y en el otro figuras rojas. Estos representan el cambio al nuevo estilo de las figuras rojas que llegó a ser muy popular gracias a pintores como Oltos, Eufronio, Sosias, Cleofrades y muchos más que veremos en próximos artículos para seguir conociendo el arte de la Antigua Grecia.

Foto vía: sandrashaw



Etiquetas:

Categorias: Arte en Antigua Grecia


Comments are closed.