Qué ver en Patrás
La popularidad de la ciudad de Patrás, en Grecia, hoy día, tiene que ver con el colorido festival que ésta organiza anualmente, sin duda uno de los más espectaculares de todo el territorio heleno. Con toda probabilidad, los amantes de la cultura griega ya intuyen cuál podría ser. No obstante, no hay que adelantar acontecimientos; de momento, basta con decir que este post conducirá al viajero hasta la siempre interesante localidad costera de Patrás, hogar de 171.000 personas.
Si bien es cierto que esta población de la Grecia central no se cuenta entre las más frecuentadas por el turismo internacional (pese a ser la tercera más importante del país), no hay que perder de vista sus múltiples alicientes, en el que se incluye su notable patrimonio folklórico y monumental, así como su litoral, bañado por aguas de color azul turquesa.
Capital de la antigua prefectura de Acaya (lo fue hasta el 2011), situada en la costa norte del Peloponeso y junto al golfo de Corinto, Patrás debe su riqueza al mar. De hecho, su puerto constituye una infraestructura estratégica para la exportación de numerosos productos hortofrutícolas, entre los que destacan las pasas, las uvas, el aceite y los limones. De ahí que sea conocido como la Puerta Oeste de Grecia.
Sin embargo, la relevancia de Patrás, poseedora de 4.000 años de historia y una de las 12 ciudades de la Confederación Aquea, no es algo reciente. De hecho, en la Antigüedad se alió con Atenas en la guerra del Peloponeso y, ya en la Edad Media llegó a ser la plaza comercial más importante de la península mencionada y la capital del principado de Acaya. Ocupada sucesivamente por los venecianos (1687) y los turcos (1714), habría que esperar hasta 1828 para que esta localidad volviera a pasar a manos de Grecia.
En el 2006, su condición de Capital Europea de la Cultura le confirió una gran proyección en el Viejo Continente.
Qué ver en Patrás
A simple vista, el viajero se percatará de que Patrás se divide en dos áreas claramente diferenciadas: la Ciudad Alta, erigida en torno a la fortaleza, y la Ciudad Baja.
La Ciudad Alta
En el caso de la primera, el viajero no debe perderse la sugerente fortaleza y el monte más elevado de la zona: el Panachaikon, cuya cima se halla 1.926 metros sobre el nivel del mar y a orillas del golfo de Patrás. Asimismo, de este sector no hay que perderse el anfiteatro. Construido la época romana y parcialmente reconstruido, este espacio acoge hoy numerosas representaciones teatrales y conciertos al aire libre durante la temporada estival. También merece una visita el castillo en ruinas, originario de mediados del siglo VI d.C. y reconstruido durante la ocupación veneciana. En la actualidad, se encuentra salpicado de bellos jardines.
La Ciudad Baja
Ya en la Ciudad Baja, mucho más moderna, no hay que perderse sus edificios neoclásicos, como la Corte de Justicia, el Teatro de Apolo o el Ayuntamiento. Éstos se dan la mano con numerosos locales de ocio nocturno, tales como discotecas, pubs y restaurantes.
Museos de la Universidad de Patrás
Fundada en 1964, este centro universitario es el tercero más importante del país. Su intensa actividad académica se combina con la puesta en marcha y gestión de cuatro museos: el Museo Botánico, el Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo de la Educación y el Museo de Zoología. Este último destaca sobre todo por su gran colección de peces y de animales invertebrados.
Más información: Museos de la Universidad de Patrás
Carnaval de Patrás (Patrino Karnavali)
Patrás también cuenta con una importante vida cultural. Así lo ejemplifican, por ejemplo, eventos como el Festival Internacional de Patras o su afamado Carnaval.
Este festival está considerado como el mayor de Europa. Sin ir más lejos, su nutrido programa de actos da cabida a propuestas a todo tipo de actividades lúdicas, como bailes, pantomimas, rúas y un carnaval infantil. Entre sus actos más importantes, descuella la célebre Bourboulia —una danza ritual única en Europa, a cargo de mujeres ataviadas con túnicas y máscaras—, el Nihterini Podarati —un desfile nocturno— y la clausura, cuyo momento culminante es la «quema del rey del carnaval«, en la calle de Agios Nikolaos, en el puerto.
Más información: Carnaval de Patrás
Del mismo modo, las inmediaciones de Patrás también albergan algunos alicientes que cautivarán al recién llegado. Por ejemplo, a apenas 134 km, éste se topará con la ya citada Corintio. De su pasado esplendor, esta plaza aún conserva el área de Acrocorinto, un verdadero regalo para quienes les guste disfrutar de la arqueología. Finalmente, también se aconseja visitar Aigio, segunda ciudad de Acaya y una de las más hermosas del Peloponeso.
Más información: Turismo en Patrás
Foto vía: SamaTravel.net
Categorias: Patras
MARAVILLA DE CIUDAD …DESDE ESPAÑA SALUDOS A LOS AMIGOS GRIEGOS. MARIA ESTRELLA