Anticitera y los eclipses de sol

Anticitera

A partir de los avances tecnológicos del siglo XXI, los científicos pudieron descifrar un enigma de dos mil años: el dispositivo “Anticitera”, un extraño mecanismo que, ahora se sabe, era utilizado por los antiguos griegos para estudiar el movimiento de los planetas y hasta podía predecir los eclipses. El artefacto había sido rescatado hace más de cien años de un barco hundido cerca de una pequeña isla que le dio nombre, y los primeros estudios anticiparon que databa al menos de un siglo antes de Cristo.

Mediante tomografías computadas, los científicos pudieron reconstruir su imagen tridimensional casi por completo. El resultado del estudio, que se publicó en la revista Nature el año pasado, permitió descifrar inscripciones y revelar detalles impensados, como los nombres de los doce meses del antiguo calendario. Según los científicos, esta maravilla tecnológica debió haber nacido en Corinto, y posiblemente estuviese relacionada con Arquímedes, quien creó un planetario y escribió acerca del movimiento de los astros. También podría tener relación con la isla de Rodas y otro astrónomo famoso, Hiparco.

Este extraordinario mecanismo se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, en Atenas. En el mismo museo reside otro famoso habitante de la isla: el “Efebo de Anticitera”, una estatua de bronce de la segunda mitad del siglo IV, que, se supone, representa a Perseo sosteniendo la cabeza de la Medusa.

La pequeña isla de Anticitera o Antiquitera, está ubicada al sur del Peloponeso. Conforma el Heptaneso junto con las islas Jónicas y su cercana Citerea, famosa por su ambiente de diversión, discotecas y espectáculos. Sin embargo Anticitera es muy diferente: con apenas 20 Km2 de extensión, tiene una pequeña bahía y su tranquilidad invita a la contemplación y el contacto con la Naturaleza. Muy cerca se encuentra Elafónisos, otra isla que ya nos ha cautivado con su belleza.

Renglón aparte para los eclipses de sol: parece que se ha descubierto una nueva especie turística, la de los “umbráfilos”, viajeros que recorren el mundo para llegar justo a tiempo al lugar indicado y tener la mejor visión de este fenómeno celeste. Para que vayan preparando las maletas, les informamos que los próximos eclipses totales de sol serán el 22 de julio de este año en China, el 11 de julio de 2010 sobre el Pacífico Sur, el 23 de noviembre de 2012 al norte de  Australia y exactamente un año después, en el centro de África.



Etiquetas:

Categorias: Grecia


Comments are closed.