La escultura helenistica

escultura helenistica

El periodo helenistico es un momento clave en la historia de la Antigua Grecia que comenzó con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C., y acabó con el suicidio de Cleopatra VII y Marco Antonio en Egipto después de la batalla de Accio en el 30 a. C.

Durante este periodo hubo un gran desarrollo en la producción arquitectónica, escultórica y pictórica gracias a la creciente y próspera economía de la época, la aparición de la clase burguesa y el desarrollo urbanístico. El arte se volvió un bien de lujo muy demandado por reyes y burgueses, dejando su función religiosa en un segundo plano; el arte griego en el periodo helenístico cambiaba de acuerdo con la sociedad que lo demandaba y producía.

La escultura fue una de las mayores producciones del periodo. Su tradición clásica ya no era suficiente para expresar al hombre helenístico: individual y pasional.

En este marco, la solemnidad clásica dio paso a la exploración de las emociones humanas y a un mayor conocimiento científico representado en la anatomía; la armonía fue reemplazada por al discordia, la serenidad por la angustia, la racionalidad por la pasión. Los nuevos conceptos expresivos trajeron consigo nuevas formas y estudios en el campo artístico, como el estudio de los ropajes y la técnica de los “paños mojados”, la flexibilidad en las actitudes, las expresiones en los rostros, etc., como podemos ver en la famosa Venus de Milo, que, aunque mantiene las reminiscencias clásicas, la torsión de sus caderas proclama la llegada de un nuevo estilo. Lo mismo demuestra el grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos, luchando contra las serpientes.

Pérgamo fue una de las ciudad más relevantes con su brillante escuela de escultura «barroco pergamiano«. Sus artistas brillaron en la realización arquitectónico y revivían momentos dolorosos porque perseguían un hiperrealismo anatómico con la mayor expresividad posible en sus composiciones tridimensionales. Aquí podemos destacar dos series de grupos motivos: el primero dedicado a la Acrópolis de Pérgamo, que incluye el famoso Galo moribundo y Galo suicidándose con su esposa, y el segundo grupo se compone de pequeñas estatuas en bronce de griegos, de Amazonas, de dioses y gigantes, de persas y de galos.

En todos el arte del periodo helenístico podemos ver cómo la expresión de los sentimientos, la fuerza de los detalles y la violencia de los movimientos son las características más destacadas que un estilo que deja atrás la pasividad, solemnidad y el hieratismo de la tradición clásica.



Etiquetas:

Categorias: Arte en Antigua Grecia


Comentarios (1)

  1. okojji dice:

    no sale el nomber de la estatua