La Cueva de Francthi, tesoro arqueológico único

Cueva de Francthi

En la prefectura de Argólida, en el Peloponeso, hay un pueblo llamado Kilada. Pintoresco y tranquilo, sus habitantes se dedican principalmente a la pesca y la construcción de barcos, ya que aquí se encuentra uno de los pocos astilleros de la Argólida.

Muy concurrida en verano, Kilada cuenta con espacios para camping y tabernas de pescado que ofrecen el popular camarón rojo. Pero si algo la ha hecho conocida, es la famosa Cueva de Francthi, con importantes hallazgos paleontológicos.

Franchthi es una cueva única en Grecia: alberga una serie ininterrumpida de depósitos que narran la historia de la Humanidad desde tiempos anteriores al año 20.000 hasta el 3.000 antes de nuestra era. De hecho, es el registro histórico más largo que cualquier otro en Grecia o en el mundo.

Las excavaciones comenzaron en 1967 y terminaron en 1976.  La antigüedad de los restos prehistóricos se calculó mediante la técnica del radiocarbono C-14; se analizaron más de cincuenta muestras, la mayor cantidad de muestras que en cualquier yacimiento prehistórico de Grecia. El más antiguo de los artefactos es del Paleolítico Medio, ¡de los años 35.000 a 30.000 antes de nuestra era!

Se hallaron restos de huesos de animales como equinos, ciervos, caprinos, pocos peces, zorros y topos. Se cree que los habitantes de la cueva fueron cazadores y recolectores; los restos de alimentos vegetales no aparecen sino hasta el año 11.000 a.C., aunque parece que sí utilizaban semillas para elaborar tinturas.

Entre las armas y herramientas, se han encontrado perdernales y elementos de corte y raspadores de obsidiana de Melos. Los restos de diferentes especies vegetales y animales que van apareciendo señalan, según los especialistas, cambios en el estilo de vida y la cultura de los habitantes de la cueva; por ejemplo, en el estrato correspondiente a los años 8.300 y 6.000 antes de nuestra era, abundan los restos de pescados de gran tamaño y las piedras de Melos, lo cual demuestra que navegaron hasta esta isla distante 150 Km. y pescaron en aguas profundas. El consumo de uvas comenzó alrededor del año 4000 a.C.  La cueva quedó deshabitada en la Edad del Bronce; se cree que fue debido al aumento constante del nivel del mar. Para esa época, se había convertido en un lugar de culto.

Es muy fácil llegar a Ermioni desde Atenas en buques-bus; Kilada se encuentra a sólo 15 Km. del puerto de Ermioni. Este puerto natural está en la bahía al norte de la ciudad. El lugar es ideal para el buceo, ya que las calas rocosas y las aguas transparentes dejan ver los cimientos de piedra de los templos y restos de las Murallas de los Cíclopes. A la hora de comer se puede optar por Mandraki, al sur, con sus tabernas de pescado al lado del muelle y los tradicionales pulpos secados al sol.

Foto: vía Panos T.



Etiquetas: ,

Categorias: Peloponeso


Comments are closed.