La armadura de Dendra, civilización micénica
La civilización micénica se desarrolló durante el periodo Heládico Reciente o Micénico (1570-1200 a.C.) en la región del Peloponeso. Fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann cuando realizaba excavaciones en Micenas y Tirinto.
Esta civilización nos ha dejado piezas fascinantes, pero uno de los hallazgo más impresionante llegó en 1960: la armadura de Dendra, el equipamiento completo de un guerrero que cuenta con más de 3.500 años y es la armadura europea más antigua que se conserva completa. Fue encontrada en una tumba micénica en Dendra, cerca de Micenas y data del 1.400 a.C. Es única en su estilo, pues no ha encontrado nada igual ni parecido en otras excavaciones, ni siquiera se han visto representaciones de pinturas murales o cerámicas.
La armadura está hecha de varias láminas de bronce para cubrir las tres cuartas partes del cuerpo, desde la parte baja de la cara hasta las rodillas. Su acabado es muy sencillo, sin relieves, incisiones ni ningún otro elemento decorativo o anatómico. Asimismo, permite una buena movilidad y su peso de es unos 25 kilogramos. Su portador debía de ser un hombre alto y con un muy buen estado físico.
En cuanto al casco encontrado con la armadura, está realizado con colmillos de jabalí y sí pueden verse muchos de estos en los soldados de este fresco y cerámicas, lo que nos dice que eran de uso más frecuente.
Se cree que la armadura de Dendra debía de ser bastante especial para su dueño, puesto que fue enterrado vistiéndola. Esto es poco habitual ya que suponía un importante derroche de bronce. Otras teorías comentan que la armadura estaba pensada para algún tipo de duelo que la aristocracia micénica contemplaba.
Recordemos que eran grandes guerreros y que solían medir sus habilidades. Homero nos relata en sus poemas algunos aspectos de esta civilización: los ideales guerreros, la organización de las ciudades con un rey a quien los nobles siguen en las aventuras pero no una unidad política generalizada, reyes legendarios como Pélope, Atreo, Agamenón y Orestes.
Fotos vía: oobject y salimbeti
Categorias: Arte en Antigua Grecia