Las polis griegas símbolo de la Antigua Grecia

Polis

Las polis pueden considerarse una de las características que mejor definen la antigua civilización griega. Son precisamente las polis las que representan el centro político, cultural y al ciudadano de la sociedad por aquellos días.

El nacimiento de estas polis sería el fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura, los habitantes se repartían en la geografía griega en pequeñas aldeas, dispersos y regidos por los vínculos de sangre. No sería hasta el siglo VIII a.C, época arcaica, cuando estos pequeños núcleos urbanos comenzaron a agruparse formando comunidades más amplias. Un movimiento que se llamó sinecismo.

Estas polis, mucho antes de sufrir la unificación y a pesar de ser independientes las unas de las otras, presentaban elementos comunes.

Por ejemplo, contaban con una extensión territorial pequeña, compuesta principalmente por un núcleo urbano y un territorio rural.

Tenían una independencia económica, pues cada una de ellas era capaz de autoabastecerse alimentando a sus ciudadanos.

Gozaban de libertad política, puesto que no estaban sometidas a ninguna otra ciudad que no fuera la suya propia.

Contaban además con un gran espíritu cívico. Tenían leyes que respetaban y una gran participación de los ciudadanos, que eran los que tenían derechos, puesto que por otro lado también habían esclavos, los cuales carecían de dichos derechos.

Además, la mayoría de las polis se regían por una estructura urbanística común. Contaban con una Acrópolis, que era la parte más alta de la ciudad. Allí, la fortaleza o ciudadela serviría de refugio a los ciudadanos en el momento de conflictos bélicos. Además, era el sitio elegido para construir los edificios políticos, económicos y religiosos.

Contaban también con una parte fundamental llamada Ágora, o plaza pública. Este lugar era el centro de la polis, pues allí, se desempeñaban las actividades comerciales y la vida pública de los ciudadanos.

Por último, otra de las partes comunes entre las polis era la muralla, elemento indispensable para protegerse del resto de polis e intrusos.

Si la ciudad era muy pequeña no hacía falta , puesto que los ciudadanos podían refugiarse perfectamente y en su totalidad en la Acropolis. El problema es que cuando una ciudad era más grande que otra se hacía bastante complejo resguardar a todos en ese lugar. Por este motivo se hacía más que necesario proteger varios puntos de la ciudad.

Esas ciudades-estado se consideraban naciones separadas e independientes, y así, llamaban extranjeros a los habitantes de otras polis. No obstante, a pesar de que entre ellas hubiera cierta hostilidad, pertenecían a una misma civilización, que se basaba en el mismo lenguaje, la misma religión y tradiciones. Este enfrentamiento fue el que poco a poco desencadenaría la Guerra del Peloponeso y la posterior conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia. Su hijo, Alejandro Magno, terminaría por suprimir la autonomía de esas polis.



Etiquetas:

Categorias: Historia de Grecia


Comentarios (2)

  1. julieta dice:

    no me ayuda en nada
    esto no me sirve tienen que poner todo la informacion de los sombolos
    :(

  2. Maria Zambrano dice:

    Buen texto me ayudó a saber que eran las polis en la antigua Grecía.Gracias.