La estación de esquí de Vassilitsa, en Grevena

Vassilitsa

Al noroeste de Grevena y a sólo 42 Km. de la capital de la prefectura, en el corazón del inmortal Pindo y en la cima del monte Vassilitsa a 2249 metros de altitud, se encuentra el Centro Nacional de Esquí, en un entorno mágico. Este Centro es actualmente una de las principales estaciones de esquí de Grevena, pues a la excelente calidad de la nieve que dura hasta la primavera, suma pendientes y otros atractivos que son un imán para los esquiadores.

Tiene capacidad para 1800 esquiadores por hora y sus pistas tienen una longitud total de 22 Km de belleza natural. Al pie del refugio de la montaña Pindo hay un lago, y la vista de los picos Vassilitsa y Gomara es impactante.

Las pistas son de dificultad moderada a difícil, como la de Struga con una longitud de 1040 metros, o muy difíciles, como Júpiter que tiene 1000 metros de largo. Las pistas están conectadas por rampas o ascensores. Si la idea es quedarse o es necesaria la pausa reparadora, aquí encontrarán un chalet que ofrece alojamiento y comida, pero en los pueblos cercanos hay hostales y restaurantes modernos o tradicionales.

Entre estos pueblos se encuentra Smixi, a 38 Km, de Grevena, de hecho el mejor para visitar la estación de esquí Vassilitsa ya que es pueblo más cercano, ideal además para tomarlo como punto de partida para visitar los alrededores.

Su nombre significa “dos pueblos”, precisamente porque surgió de la unión de dos aldeas. Sus tradicionales casas de piedra se mantienen muy bien conservadas; tienen entre 100 y 150 años y muchas de ellas están transformadas en hoteles y alojamientos.

Ya que estamos aquí aprovechemos para recorrer un poco la aldea. Se destacan sus fuentes de piedra, asombrosamente antiguas, como Matsali en la plaza del pueblo, Malico a la salida, Siopoutlou Ntintzia que significa barril, o las fuentes de Sakellaris y Viernes Santo construidas junto con la creación de la la aldea.

Recorreremos también sus iglesias, que convocan a muchos visitantes; la de San Atanasio fue la primera, se encuentra en un hermoso bosque de robles y pinos y fue una escuela secreta, y la de San Nicolás es una admirable reconstrucción de la que se incendió en 1889 y había sido construida en 1750.

Si llegan en la primera quincena de agosto, podrán participar del festival en homenaje a San Nicolás y San Atanasio; comienza por la noche con fiesta y baile en la plaza. En los hogares se cocina un cordero, y luego del almuerzo las jóvenes salen vestidas con sus trajes tradicionales y se hace la representación de una boda. Al día siguiente se honra a San Atanasio, con una danza mixta fuera de la iglesia, sin instrumentos musicales.

Foto: mitsos2917



Etiquetas: ,

Categorias: Macedonia


Comments are closed.