Monte Papikio, tesoro de Bizancio

Papikio

Se cree que el Monte Papikio, perteneciente al macizo de Rodopi, ubicado en la prefectura del mismo nombre, en el noreste de Grecia, precisamente en el límite con Bulgaria, fue el principal asentamiento de los centros monásticos de Bizancio en la región de los Balcanes. De hecho, aquí se han identificado trescientos setenta edificios monásticos, rivalizando en antigüedad y extensión con la histórica Rila.

El monte Papikio alcanza los 1483 metros de altitud; las colinas adyacentes forman profundas gargantas, cañones y barrancos con caídas de agua que fueron aprovechadas por los monjes para sus baños, acueductos y cisternas. Los ríos proveían también de alimento, con sus peces y cangrejos, y en las mesetas se cultivaban vides y cereales. La mayoría de los monumentos se han localizado en mesetas o cimas de colinas.

Antes del inicio de los trabajos de excavación, ya eran visibles restos de un complejo religioso que incluía una cisterna y el monasterio de Kaledes, cerca del puente sobre el río Kompsatos, y también un molino que está casi intacto, con sus tuberías de arcilla y otros depósitos de agua. Medio kilómetro al este se encuentra el magnífico complejo monástico de Lino.

La gran extensión de las ruinas, la existencia de ricas cerámicas vidriadas, el puente sobre el río Kompsatos, los amplios terrenos cultivados, llevan a pensar que aquí se desarrolló el monasterio más grande y el centro de la administración religiosa bizantina, compuesta por cientos de edificios e iglesias, como una construida en piedra del río y yeso blanco, que consta de pórtico, nave y santuario con el piso está pavimentado de mármol.

Dos monjes atenienses visitaron Papikio: Bernabé y Sofroniou, este último fundador del monasterio Sumela del Ponto, en Turquía. Ambos complejos monásticos están asociados, ya que los dos tienen una imagen de la Virgen en la parte oriental y una de San Lucas hacia el oeste.

En algunas de estas iglesias se conservan los frescos y esculturas que las decoraban y que eran importantes elementos arquitectónicos; en base a éstos se pudo determinar que los templos se construyeron a fines del siglo XI y principios del XII; Papikio tuvo su auge en el siglo XIII y entró en decadencia a fines del siglo XIV.

Y a pesar de que muchos de estos monasterios fueron incendiados o destruidos, se crearon pequeños asentamientos en los alrededores, para aprovechar las tierras cultivables, fundando los casi inaccesibles pueblos de montaña de Rodopi.

Este complejo se desarrolla en un entorno natural de salvaje e inigualable belleza, con las montañas cubiertas de bosques y abundante fauna silvestre, entre la que se encuentran los jabalíes, cuya caza es una antigua práctica que ha llegado hasta nuestros días.

Foto: Wikipedia



Etiquetas: ,

Categorias: Tracia


Comments are closed.