Alejandro de Afrodisia y la obra de Aristóteles

Alejandro de Afrodisias

El filósofo griego Alejandro de Afrodisia vivió entre finales del siglo II y principios del siglo III, y aunque no se conocen las fechas exactas de su nacimiento y fallecimiento, se sabe que fue director del Liceo de Atenas entre los años 198 y 211. Alejandro también es conocido por sus trabajos de interpretación de la obra de Aristóteles, fueron estos trabajos los que dieron origen a la escuela del «Alejandrismo», y tuvieron una enorme influencia en tiempos posteriores, sobre todo durante el Renacimiento. Debido a sus comentarios sobre el genial Aristóteles, traducidos a árabe y al siríaco entre otras lenguas, se conoce a Alejandro como el «Exégeta» o también «el segundo Aristóteles».

Tristemente la obra que nos ha llegado de Alejandro es bastante escasa, aunque es posible hacernos una idea de su extensión mediante las referencias de otros autores, tales como Simplicio y sus Comentarios sobre Física. Conocemos sus Comentario sobre Aristóteles, y sus trabajos de tinte más personal titulados «Sobre el Alma», «La Providencia» y «Sobre el Destino».

Alejandro de Afrodisia nos habla sobre las diferentes formas de entendimiento y su relación entre sí, desarrollando una idea que Aristóteles había esbozado, y distingue el mismo en tres tipos principales:

  • El Entendimiento Material: también llamado Entendimiento Físico, es la capacidad del hombre de acumular y poseer conocimiento, el potencial para adquirir experiencias.
  • El Entendimiento Adquirido: es el conocimiento que conocen las personas adultas y con experiencias.
  • El Entendimiento Activo o Exterior o Activo: es según la obra de Aristóteles el intermediario entre los anteriores, propiciando que el Entendimiento Material (potencial) se transforme en Conocimiento Adquirido (experiencia).

Esto lleva a Aristóteles y a Alejandro a la idea de que el Entendimiento Activo es una entidad separada de las otras dos, y plantea la posibilidad de que el alma humana no sea inmortal debido a que la mente funciona mediante entes divididos y separados. Para ambos filósofos, la divinidad en el alma humana residía sólo en el Entendimiento Activo, y que los otros dos tipos de pensamiento eran expresiones de nuestra faceta material (y por lo tanto mortal), y que sólo existen (Material y Adquirido) en el momento en que el Activo les da forma.



Etiquetas:

Categorias: Historia de Grecia


Comments are closed.